viernes, 8 de octubre de 2010

Jornada de Megatermicas en Trenque Lauquen

Los pastos tropicales como opción para los bajos salinos

05/10/2010
¿Cómo recuperar hectáreas para la ganadería?


Si se toman los recaudos necesarios al momento de la implantación y si los productores bajan el pie del acelerador en cuanto a la expectativa, las megatérmicas pueden ser un buen alimento para la recría en los bajos salinos de Trenque Lauquen y la zona, aseguró el ingeniero del INTA que tiene a cargo el desarrollo de estas especien en todos los ambientes del país.Victor Burghi, del Inta Dean Funes al norte de Córdoba, indicó que estas pasturas (conocidas con varios nombres) tienen una fotosíntesis distintas a las convencionales. Se conocen como megatérmicas porque necesitan más temperatura a diferencia de las más templadas que se denominan mesotérmicas y son las que se desarrollan en esta región. Así lo determinó en la charla que se desarrolló el jueves 22 de septiembre pasado en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, entidad organizadora en forma conjunta con el INTA. El auspicio del evento estuvo a cargo de la agronomía local El Cardo.Para Burghi es muy importante haber roto con el preconcepto de zona marginal porque hasta hace algunos años, el comportamiento de estas pasturas sólo se estudiaba en las regiones tropicales del país y desde hace 6 años se puso énfasis en estas pasturas desde el plan estratégico del INTA. “No estamos a la altura de una alfalfa pero son especies que se complementan en las zonas que los regimenes de lluvia no son equilibrados teniendo en cuenta que la ganadería se ha ido corriendo a los espacios donde no es posible la producción agrícola”, aclaró el ingeniero cordobés.
¿Cómo recuperar bajos?La inquietud de los productores de esta región tiene que ver con la necesidad de recuperar bajos salinos que no se están aprovechando. En este sentido Burghi aseguró que la problemática de los suelos salinos no es sólo regional y nacional sino que se está trabajando a nivel mundial porque debido a la escasés de agua y de lluvias, los suelos se están salinizando. Además el avance de la agricultura hace que para la ganadería sólo queden disponibles este tipo de suelos.Según Burghi la adaptación de estas especies de pasturas son tolerantes a suelos salinos pero la implantación es problemática. “Muchas veces implantar una alfalfa es problemático, entonces el productor se tiene que imaginar que estamos sembrando una especie que tiene una semilla muy chiquita, en un ambiente totalmente desfavorable”, advirtió.De este modo, el especialista indicó que hay que ser muy prudente. Conocer bien la época de lluvia, tener seguridad de que el perfil esté húmedo porque la siembra es muy superficial y remarcó que la semilla es diminuta.


Fecha de implantación
Con toda la serie de recomendaciones y advertencia, Burghi explica que no es fácil determinar la fecha de siembra adecuada en regiones donde suele haber heladas tardías y es elemental que la implantación se haga con buen perfil de humedad en un período libre de heladas. “Es necesario que cada productor se asesore técnicamente con el referente de su región porque los comportamientos varían estrepitosamente de una zona a la otra”, expresó.Si bien la fecha de implantación es la primavera, el ingeniero del INTA pronosticó que la estación está bastante errática con temperaturas que van de los 30 a menos de 15 grados y con la probabilidad de heladas tardías.Densidad de siembraCon respecto a la cantidad de kilos por hectárea, Burghi aseguró que los pastos tropicales (grama Rhodes) son de poca densidad de siembra. Están entre los 2  a 4, 6 u 8 kilos dependiendo de la forma en cómo se siembra y del poder germinativo que tenga la semilla. “Los productores deben apostar a la calidad de la semilla  porque estas semillas, por su origen, (todas son africanas) han soportado pastoreos de cebras, búfalos, jirafas y a través de su descendencia han logrado permanecer en el tiempo, habiendo tolerado los pastoreos y  produciendo mucha semilla, pero no toda es germinable. Parte de esa semilla es dura y puede estar tres o cuatro años en el suelo y en muchos casos aparecen luego de dos años. “Es un problema para los niveles de ansiedad que manejan los productores en esta zona donde implantan y a los 15 días quieren ver la línea de siembra porque son semillas que encuentran el nicho adecuado en un tiempo mucho más largo”, aseguró.

Niveles de proteína
Teniendo en cuenta la cantidad de tambos de la zona, el ingeniero indicó que, en el mejor momento productivo de estas especies, es apto, para una recría de vaquillonas porque no sólo producen hojas sino que elongan tallos y entonces la calidad se pierde. Tienen un período muy corto de aprovechamiento de buena calidad, que es en el período vegetativo y anda alrededor del 16% de proteína bruta. “De acuerdo a los niveles productivos de leche de esta cuenca, estos pastos serían convenientes para una recría o para mantener vacas secas. También son aptos para hacer rollos en aquellos tambos que intensifican y tienen alta cantidad de concentrados en sus dietas. Con estos rollos incorporan fibra larga para no provocar problemas de sidosis”, adelantó.
EnsayoEl 5 de octubre próximo, desde la Sociedad Rural se viajará a recorrer un ensayo que está siendo monitoreado por el INTA y por los semilleros que están desarrollando estas especies. Quienes estén interesados en participar deberán anotarse en Agronomía El Cardo, en el INTA o bien en la sede de la Sociedad Rural. El establecimiento está en el Partido de Carlos Tejedor y ya hay más de 50 productores inscriptos para la visita a campo. Está prevista una charla a cargo del ingeniero Mariano Ferreira de Agroempresa Semillas S.A.


Articulo extractado de la Pagina de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. ( editado por Maria Elena Bidart) http://www.sociedadruraltl.org.ar/nota.php?id=225