martes, 2 de agosto de 2011

Inoculación con Pseudomonas en Maiz para grano


Ing. Gustavo Ferraris 


Evaluación de la Inoculación con Pseudomonas en Maíz bajo diferentes Ambientes de Fertilidad
Autores: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot
Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino
Proyecto Regional Agrícola, CERBAN
  

Introducción

La utilización de fertilizantes biológicos es un concepto que se ha puesto en práctica desde hace mucho tiempo en la Región Pampeana Argentina, pero en los últimos años ha tomado un impulso creciente, a partir del desarrollo de productos de mayor calidad, y orientados hacia nuevos cultivos.
Desde hace tiempo se reconoce que la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) realiza un aporte considerable de N a las plantas de la familia de las Leguminosas. Sin embargo, la utilización por parte de los productores de inoculantes a base de las bacterias encargadas de este proceso era restringida hasta hace pocos años. El desarrollo de productos de mayor calidad y los resultados favorables observados en ensayos de investigación posibilitaron que se incremente su uso, a la vez que despertaron interés sobre otros microorganismos comoAzospirillum, Pseudomonas o Micorrizas. Estos microorganismos están orientados a favorecer la adquisición de nutrientes por parte de los cultivos, principalmente de gramíneas, a la vez de ejercer un efecto promotor del crecimiento que ayude a superar situaciones de estrés o simplemente logre incrementar su tasa de crecimiento en algún estadío importante para la definición de los rendimientos. En todos los casos cumplen con la condición de ser amigables con el ambiente, ya que son organismos que naturalmente se encuentran en la rizósfera de las plantas cultivadas, sólo que en estos casos se incrementa su población, la cual vuelve al nivel de equilibrio inicial luego de la senescencia del cultivo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un inoculante a base de Pseudomonas y su interacción con la nutrición, sobre el rendimiento del cultivo de maíz en la localidad de Pergamino (Bs As). Hipotetizamos que la inoculación con Pseudomonas incrementa el rendimiento del cultivo, y que este incremento es independiente de la estrategia de fertilización implementada.


Materiales y métodos

El ensayo fue conducido en la localidad de Pergamino, sobre un suelo serie Pergamino, Argiudol típico. Fue implantado en siembra directa, utilizando el híbrido DK 747 el día 9 de Setiembre mediante una sembradora neumática. El tamaño de la parcela fue de 9 surcos x 20 m, en hileras separadas a 52,5 cm. Malezas y plagas fueron adecuadamente controladas, mediante el uso herbicidas e insecticidas en postemergencia. El ensayo se condujo con un diseño en bloques completos aleatorizados, con cuatro repeticiones y seis tratamientos en arreglo factorial. Los tratamientos evaluados se describen en la Tabla 1.


Tabla 1: Tratamientos evaluados en el ensayo.




Tratamientos

Factor 1: Inoculación

Factor 2: Fertilización química
T1: Testigo SPT 0
Testigo
SPT 0 kg ha -1
T2: Testigo SPT 75
Testigo
SPT 75 kg ha -1
T3: Testigo SPT 150
Testigo
SPT 150 kg ha -1
T4: Ps SPT 0
Pseudomonas
SPT 0 kg ha -1
T5: Ps SPT 75
Pseudomonas
SPT 75 kg ha -1
T6: Ps SPT 150
Pseudomonas
SPT 150 kg ha -1

El inoculante a base de Pseudomonas fue incorporado como tratamiento de semilla, mediante el producto comercial Rizofos Maíz. Como fuente de fosforo (P) se utilizó Superfosafato Triple de Calcio (0-23-0), localizado al costado de la línea de siembra. Todas las parcelas fueron fertilizadas con urea granulada (0-46-0) aplicada al voleo, para evitar que una deficiencia de nitrógeno condiciones los rendimientos y con ello la respuesta al fertilizante fosforado y/o al inoculante.
Para estudiar estas prácticas, se evaluó materia seca acumulada en V6, rendimiento y sus componentes, número y peso de los granos. Los resultados fueron analizados por análisis de varianza y, cuando se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, se realizaron comparaciones de medias mediante el test de diferencias mínimas significativas (DMS).

   

Resultados y discusión

Las características de la campaña estuvieron signadas por dos períodos con escasez de precipitaciones hacia mediados de Enero y Febrero (Figura 1.a) y un déficit hídrico moderado pero permanente a desde finales de Diciembre en adelante (Figura 1.b).


   figura 1.a
figura 1.b


Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración (1.a), almacenaje y déficit expresados como lámina de agua útil (1.b). Valores acumulados cada 5 días en mm. Pergamino, campaña 2005/06.
  
Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo, cuyos resultados se consignan en la Tabla 2:


Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra. Valores evaluados por bloque. Se presenta el promedio de todas las repeticiones



Prof.

MO

Ntotal

P-Bray

pH

K-AcNH4

S-S04

N-N03

(cm)

(%)



ppm



ppm

ppm

ppm
0-20cm
2,5
0,125
10,1
5,6
1,4 meq/100g
13,2
11,4
20-40cm




546 ppm
8,3
3,4
40-60cm





9,4
2,2



El efecto de la inoculación con Pseudomonas, la fertilización fosforada y su interacción sobre los rendimientos y otras variables de cultivo se presenta en la Tabla 3. 


Tabla 3: Análisis de variancia (ANOVA) para las variables evaluadas, tomando los tratamientos en arreglo factorial. N.S. indica diferencias no significativas (p<0,10).





Factor

Efecto de tratamiento (valores de P)
  
Mseca V6

Rendimiento

Peso mil

Granos/m2

Pseudomonas
N.S.
0,075
N.S.
N.S.

Fertilización
0,000
0,004
N.S.
0,001

Interacción Ps x Fert
N.S.
N.S.
N.S.
N.S.

CV=
18,4 %
10,0 %
7,9 %
10,3 %


La respuesta a ambos factores mostró un comportamiento claramente aditivo, sin interacción de inoculación x fertilización química para ninguna de las variables en estudio (Tabla 3). En cambio, se determinó efecto de la inoculación con Pseudomonas sobre el rendimiento (P<0,10) y por el agregado de fertilizantes sobre la materia seca acumulada en V6, el rendimiento y el número de granos (P<0,001), (Tabla 3). La ausencia de interacción indica que, para este ensayo, las diferencias de rendimiento como resultado de la inoculación con Rizofos son independientes y se manifiestan de igual manera cualquiera sea la dosis de P aplicada (Figura 2.b). En el resto de las variables se observó una tendencia general hacia un mejor comportamiento en los tratamientos inoculados con Pseudomonas, pero los efectos no fueron estadísticamte significativos (Figura 2.a, c y d). Las diferencias de rendimiento observadas alcanzaron un rango de 325 a 881 kg ha-1 (4,2 a 13,5 %) siendo en promedio de 608 kg ha-1 (8,4 %). El componente que demostró mayor asociación con los rendimientos fue el número de granos, no existiendo asociación con su peso (Figura 3).


   figura 2.a   figura 2.b
   figura 2.c   figura 2.d
Figura 2: Materia seca acumulada en V6 (2.a), rendimiento (2.b) y sus componentes, número (2.c) y peso de los granos (2.d) como resultado de la aplicación de dos tratamientos de inoculación, testigo (rectángulos rojos) y tratado con Pseudomonas (Ps, círculos azules) y tres tratamientos de fertilización. Pergamino, campaña 2005/06.






   figura 3.a   figura 3.b


Figura 3: Relación entre el rendimiento y el número (3.a) y peso (3.b) de los granos. Pergamino, campaña 2005/06.

  

Conclusiones:

La inoculación con Pseudomonas y el agregado de fertilizantes químicos lograron incrementar significativamente los rendimientos del cultivo de maíz. En cambio, la materia seca acumulada y el número de granos sólo fueron afectados por los tratamientos de fertilización fosforada.
En el caso de la inoculación, la diferencia de rendimiento alcanzó un promedio del 8,4 %, y dichos incrementos fueron independientes de la estrategia de fertilización empleada, manteniéndose relativamente estables en un amplio rango de dosis de fertilizante fosforado. De esta manera, se acepta y confirma la hipótesis planteada.
     Fuente: El sitio Agricola

lunes, 25 de julio de 2011

Beneficio de Resiembra - Proyecto ORANGE

Para descargar las bases y condiciones del BENFICIO DE RESIEMBRA propuesto por KWS ARGENTINA S.A. a sus clientes a traves de los distribuidores oficiales HAcer click en el siguiente Link.

Beneficio de Resiembra (Bases)

sábado, 18 de junio de 2011

Megatermicas en el oeste - Clarin Rural

¿Qué gusto tiene la sal?

18/06/11 En los bajos de Carlos Tejedor improductivos y hasta con sal en la superficie, la grama rhodes cambió todo.
La actualidad del negocio ganadero y su perspectiva permiten asumir riesgos. Tanto las estrategias productivas para mantenerse en la actividad, como las nuevas inversiones, ayudarán, por un lado, a recuperar el stock ganadero y, por otro, a achicar las brechas productivas, aplicando tecnología.
La localidad de Carlos Tejedor es una zona de cría y recría tradicional en el oeste bonaerense, que a pesar de estar en el centro de cuatro localidades de alto potencial productivo, como Trenque Lauquen, Pehuajó, Junín y General Villegas, es una gran plano tendido que sufre anegamientos hídricos y que tiene un buen porcentaje de sus tierras improductivas.
Diversos productores de esta región encontraron en la siembra de pasturas megatérmicas, principalmente en la grama rhodes, una alternativa de transformación de esos suelos.
Ellos se esperanzan con esta gramínea subtropical, en base a los resultados favorables que arrojaron las pruebas que llevaron a cabo y que describieron en diálogo con Clarín Rural .
Benjamín Antonio es asesor de la estancia “El Cimarrón” y contó que gracias a la grama rhodes la producción de los bajos se duplicó respecto al campo natural. Mencionó que esto también repercutió en un significativo incremento de la cobertura de los suelos que, normalmente, están desnudos o inundados y, a su vez, se genera un cambio en la comunidad vegetal de los ambientes marginales.
Antonio reside en la localidad de Monte Buey, pero hace asesoramiento de campos en Tejedor. Contó que vio por primera vez a la grama rhodes, con excelentes resultados productivos, en planteos del norte de Córdoba, y recordó que luego de haber probado, sin éxito, con acelga forrajera, maíz de Guinea y achicoria en los bajos del oeste bonaerense, esta gramínea es una opción que pondría en producción, al menos, el 25% de las tierras de El Cimarrón.
La estancia, de 1.300 hectáreas, tiene el 45% de la superficie agrícola, el 20% destinada a la cría y a la recría y lo restante son bajos salinos, alcalinos o alcalinos-salinos. En estos últimos hay vegetación característica, como “pelo de chancho”, distintas especies de la familia de las salicornias y, en el mejor de los casos, otra gramínea, el gramón.
En su caso, las primeras pruebas comenzaron en el año 2010, con tres ensayos realizados con grama rhodes y panicum coloratum. Según cuenta el técnico, en el segundo año, la primera de las especies fue la que mostró el mejor comportamiento. Los resultados indican que se lograron entre 4.000 a 6.000 kilos de materia verde de grama en siembra convencional (La clave...) contra los 2.000 kilos promedio que produjo con agropiro.
Una de las recomendaciones de manejo que Antonio expresó fue no efectuar cortes mecánicos ni pastoreos durante el primer año de implantación, ya que la planta produce la semilla que, por la resiembra natural, permitirá cubrir más superficie de suelo en el segundo año. En este sentido, sostuvo que de sembrar una densidad de 6 a 8 plantas por metro cuadrado en la campaña 2010, este año el stand estaba cubierto hasta por unas 100 plantas.
Aclaró que la expansión estuvo dada por dos mecanismos: la resiembra natural y por el crecimiento de nuevas plantas que emergen de la elongación y el enraizamiento de los estolones. “Es sorprendente ver como en la superficie blanca, totalmente salitrosa, crece la planta”, dijo el técnico. En términos de cobertura vegetal, esto representa el 60% a 65% durante el primer año, que se elevó al 85% en este año.
Uno que no se anduvo con chiquitas con la grama rhodes fue Alfonso Hary, quien luego de conocer la respuesta de esta especie en los bajos de la estancia “La Esperanza”, un establecimiento mixto con ganadería de ciclo completó de la zona, esta campaña sembró 270 hectáreas.
Hary aclaró, respecto a la extensión que implantó, que el principal objetivo es recuperar bajos y no producir pasto, al menos en los primeros años.
En referencia a la estrategia, agrega que no hizo la totalidad de la superficie improductiva por varios motivos: el primero de ellos porque quería conocer como respondía la especie en una gran extensión; además, porque mientras la especie está en su etapa de establecimiento, los lotes están clausurados para la hacienda por unos tres años. En referencia a los costos indicó: “Sembrar grama cuesta lo mismo que implantar una buena alfalfa”, sintetizó.
Al comparar la prueba que hizo el año pasado contra las 300 actuales concluye que la condición de uno y otro caso es bien diferente. Explicó que el año pasado la producción de grama duplicó y, en algunos casos hasta triplicó, al campo natural, pero esta campaña, con la siembra muy retrasada y la condición climática de un verano seco, la megatérmica no tuvo el logro que esperaban.
“La semilla es importada y justo al momento que debíamos tenerla para sembrar, se detuvieron las importaciones. Entonces, en lugar de recibirla en octubre para sembrarla en octubre-noviembre, dispusimos de la semilla a finales de enero”, expresó Hary. Sin embargo, para él esta no fue una barrera y la sembró, pero sabiendo que esa fecha de siembra es muy tardía respecto a la óptima, lo que hace perder potencial, además porque tienen poco tiempo hasta las primeras heladas.
Estas experiencias aportan más claridad sobre el manejo de estos ambientes que, lejos de ser improductivos, muestran un potencial para explorar. No solo cabe hacer hincapié en su productividad sino también en el beneficio, lento pero progresivo, que aporta la grama sobre las características físicas y químicas de estos suelos